Estimado lector,
Redactar un código de ética y conducta puede llegar a ser un tema muy complicado para las personas que nunca han estado en contacto con temas de Recursos Humanos o Responsabilidad Social Empresarial. Es muy común que se confunda este tipo de documentos con un reglamento interno de trabajo o con una política de vestimenta o de trato entre personal, sin embargo muchas veces no abordan los temas elementales que debería contener estos documentos.
En Consultoría Responsable hemos preparado este artículo para que puedas validar que tu código de ética y conducta contenga los aspectos básicos que debe tener este documento tan importante. Recuerda que en nuestra Consultoría en Responsabilidad Social podemos ayudarte a revisar e implementar un código de ética y conducta que se adapte la filosofía, valores y giro de tu organización.
- El código de ética no es un reglamento interno de trabajo.
Empecemos por lo elemental que NO debe tener tu código de ética y conducta. El código debe evitar contener aspectos de; horario, vestimenta, días de pago, política de retardos, faltas y aspectos que generalmente deberían encontrarse en nuestro reglamento interno de trabajo.
En nuestro servicio de Consultoría en Responsabilidad Social también podemos ayudarte con los aspectos generales que debería contener un reglamento interno.
- Los valores de tu organización.
Desafortunadamente los valores de una empresa suelen ser conocidos únicamente por el diseñador web de la página de la organización y suelen ser redactados en función de lo que en alguna junta de proyectos se determinó.
Los valores deben representar el cómo se vive dentro de las organizaciones y cuáles deberían ser las directrices que guíen la conducta de todos los que colaboren en ellas. Por ejemplo; un valor podría ser el de la honestidad para una empresa de valores que se encargue de transportar altas cantidades de dinero. En este caso las personas que laboran dentro de estas empresas deben tener el valor de la honestidad, y por lo tanto, el código de ética y conducta debería describir qué es lo que entiende la empresa por la honestidad y cómo se debería vivir este valor.
- Situaciones de riesgo que puedan atentar a la ética de tu empresa
Idealmente debería existir un análisis de riesgos éticos que permita identificar de acuerdo a tu organización cuáles podrían ser los riesgos potenciales en los que los colaboradores podrían verse envueltos. Por ejemplo, si la empresa es un call center que se dedica a vender seguros, un riesgo potencial ético podría ser el que uno de los vendedores quiera manipular alguna grabación o algunas condiciones para vender un seguro de forma ilegal. De esta forma el código debería contener cuáles son las situaciones de riesgo y cómo los colaboradores deberían identificarlas.
- Medios para reportar situaciones que atenten al código de ética.
Un aspecto fundamental que debe contener cualquier código de ética y conducta es cómo se puede realizar una denuncia o reporte ante algún incumplimiento. En este sentido, deberá contener los medios de denuncia, puede ser un buzón físico, algún correo electrónico, número telefónico o personal al que se pueden acercar.
- Comité de ética
Uno de los aspectos más importantes es que este código de ética y conducta sea revisado y gestionado por un comité integrado por diferentes miembros de la organización. Favorablemente estos miembros deberán formar parte de diferentes áreas, puestos y jerarquías con el fin de que sea lo más parcial posible, y que desde las diferentes perspectivas puedan aportar sugerencias.
- Proceso disciplinario
El código de ética debería contener cuáles son las posibles consecuencias ante un incumplimiento del mismo, recordando que estas siempre se deben atener al marco legal aplicable tanto interna como externamente.
El código de ética y conducta debe ser un documento que todos los colaboradores conozcan y del cual deben existir entrenamientos constantes, que permitan que lo contenga este documento se encuentre actualizado para todos los colaboradores. Una Consultoría en Responsabilidad Social puede ser útil para redactar y estructurar un código de ética y conducta, sin embargo, estos documentos deben ser redactados desde el interior de las organizaciones en las que operaran, copiar un código de otra organización es una muy mala práctica.
En Consultoría Responsable, podemos ayudarte con nuestra Consultoría en Responsabilidad Social a evaluar si tu código de ética y conducta cuenta con todos los aspectos requeridos, además, con nuestros procesos de evaluación podemos identificar cuánto conocen este documento los colaboradores y cuáles podrían ser las mejores estrategias para que se implemente de forma adecuada en una organización.
El tener un código de ética no sólo es una buena práctica, además llega a ser requerido para proceso de licitaciones, concursos comerciales e incluso trámites de créditos o arrendamientos empresariales. Ya que además de que en el contenido de estos documentos se puede conocer el nivel de estructura de una organización, reflejan el compromiso y seriedad de las empresas. El contar con un código de ética y conducta implementado correctamente dentro de la organización, genera una ventaja importante en caso de que la empresa busque obtener una certificación, reconocimiento o distintivo en materia de Responsabilidad Social Empresarial, como el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).
Te invitamos a que nos contactes por whats app, a través de nuestros formularios o números telefónicos para conocer más sobre nuestra Consultoría en Responsabilidad Social donde podemos ayudarte a evaluar tu código de ética y conducta o asesorarte para implementar este importante documento dentro de tu organización.